En esta sección iremos incorporando distintas herramientas teoricas que nos servirán para desarrollar nuestras actividades.
El afiche de cine como emergente socio-cultural.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V [ISSN: 1668-1673]
XII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Febrero 2004: "Procesos y Productos. Experiencias Pedagógicas en Diseño y Comunicación"
Año V, Vol. 5, Febrero 2004, Buenos Aires, Argentina | 214 páginas
1. Antecedentes
El afiche como pieza gráfica tiene características muy particulares
ya que está en permanente interacción con la vida y
el desarrollo socio-cultural del ámbito y el hábitat en el que
se inscribe. Según Alain Weill, director del Festival de
Afiches de Chaumont, Francia “el afiche cultural ha fascinado
a diseñadores, ilustradores, fotógrafos y artistas de todas
las épocas como médium a través del cual cristalizar los
deseos, los sueños, las realidades y aspiraciones de una determinada
sociedad”. Antes Imagen constitutiva del paisaje
visual y de la realidad, ahora pieza de museo, testigo del
devenir del tiempo y de la historia.
El afiche como pieza gráfica tiene características muy particulares
ya que está en permanente interacción con la vida y
el desarrollo socio-cultural del ámbito y el hábitat en el que
se inscribe. Según Alain Weill, director del Festival de
Afiches de Chaumont, Francia “el afiche cultural ha fascinado
a diseñadores, ilustradores, fotógrafos y artistas de todas
las épocas como médium a través del cual cristalizar los
deseos, los sueños, las realidades y aspiraciones de una determinada
sociedad”. Antes Imagen constitutiva del paisaje
visual y de la realidad, ahora pieza de museo, testigo del
devenir del tiempo y de la historia.
2. Proyecto en el aula
Bajo esta perspectiva, la elección de “El afiche cultural de
cine” como eje temático del proyecto en el aula, de la materia
Introducción a la investigación surgió como emergente
de la historia, tanto de las corrientes estéticas, las prácticas
profesionales, el desarrollo tecnológico, como los contextos
socio-políticos del diseño argentino de 1960 hasta nuestros
días.
Las propuestas de abordaje de los alumnos fueron tan variadas
como interesantes.
1960/ 70
- “El recurso del Star-System y su relación con la gráfica de
los afiches” .
1970/ 80
- “La tipografía como recurso retórico en el afiche de cine.
Influencia de las vanguardias europeas y los movimientos
argentinos”.
1980/ 90
- “La vuelta a la democracia y los recursos gráficos del
afiche de cine de principios de los 80. La apropiación del
espacio público”.
1990/2003
- “Uso y abuso de recursos digitales en el afiche de cine
actual. Analógico vs. Digital”
La propuesta pedagógica estuvo orientada a promover en el
alumno ingresante, la inquietud acerca de la historia, el valor
y la práctica de su futura profesión; incitando la curiosidad
y el interés personal en la búsqueda del recorte y de los
referentes que tomaría para el estudio.
A lo largo del cuatrimestre y con la incorporación de la metodología
científica, los proyectos comenzaron a estructurarse
en objetivos, a justificar su relevancia y a fundamentarse a
través del marco teórico; para finalmente arribar a la formulación
de hipótesis.
El trabajo de campo fue sistematizado a partir de la elección
y diseño de los instrumentos de recolección: revisión de la
literatura (Fichas), encuestas (formularios), entrevistas en
profundidad y análisis de contenidos (en este caso observación
de imágenes ya sean de fuentes bibliográficas como de
archivos propios de imágenes tomadas de la vía pública).
3. Conclusiones
Hipótesis 1: El recurso del star-system se mantuvo vigente
durante los últimos 50 años, afectando al diseño de afiches,
más allá de los pequeños cambios introducidos por corrientes
de vanguardia como el nuevo cine y el cine independiente.
El star-system se basa en la noción de “estrella” una categoría
intermedia entre el actor y el personaje. La influencia de
este recurso cinematográfico fue tan potente, que alteró definitivamente
la indagación gráfica en el afiche de cine ya que
consiste básicamente en que la imagen del actor o actores
principales es lo único que domina la escena, en la pieza de
difusión. Un claro ejemplo de se da en el Instituto Di Tella,
donde el departamento de diseño dirigido por Juan Carlos
Distéfano, máximo exponente de la experimentación gráfica
de la época, prestó poca o nula atención al diseño de afiches
cinematográficos, prefiriendo otras expresiones artísticas como
la plástica, el teatro e incluso la fotografía. Esta influencia se
puede observar incluso hoy en día en afiches de cine argentino
más recientes: “Un oso rojo”, “Kamchatka” o “Lugares
Comunes” donde la imagen preponderante del afiche es el
rostro o la figura de los actores principales.
Hipótesis 2: Los cambios introducidos en el tratamiento tipográfico
a partir de las vanguardias europeas de principio
de siglo XX, influyeron directamente sobre el diseño de
afiches de cine en la década del 60 y 70.
Al observar afiches de cine producidos en la argentina en la
década del 60, descubrimos un cambio radical en cuanto al
tratamiento de la tipografía con respecto a los realizados en
décadas anteriores. Al carecer la Argentina de una larga trayectoria
en la cultura de la letra, se tomaban como referencia
los trabajos y metodología empleados por los suizos (Ulm
/ Nueva Tipografía) y los alemanes (Bauhaus). Es por eso
que comienzan a aparecer en el país afiches puramente tipográficos.
Se comienza a trabajar la optimización de la
legibilidad, con la incorporación de tipografías de palo seco
para los textos secundarios y un aumento significativo en el
tamaño de los tipos en los textos principales. También el
tratamiento del color varió drásticamente incorporándose las
tintas saturadas, planas, sin medios tonos y con fuertes contrastes.
La geometría se adueñó de las composiciones, la
fotografía era tratada en alto contraste y la letra comenzó a
adquirir volumen.
Sin embargo el proceso de incorporación de estos cambios
no se produjo como una sucesión de etapas internamente
coherentes y homogéneas. La adopción de las tendencias visuales
no fue una réplica tardía de lo que sucedía en Europa,
pero tampoco permitió en el corto tiempo adaptar estos
rasgos a una impronta local. El resultado muchas veces presentaba
una hibridez de estilo apoyada presuntamente por
el gusto popular y la pluralidad de las influencias devenidas
de los fuertes flujos inmigratorios que caracterizaron a la
primera mitad del siglo XX en la Argentina.
Hipótesis 3: El paso de la dictadura militar a la democracia,
dada cierta explosión en la libertad de expresión, repercutió
en el diseño de los afiches cinematográficos de la década
del ´80.
La situación política y social particular de la argentina de
postguerra y la posterior restauración de la democracia, generó
importantes cambios en la representación gráfica urbana,
teniendo como principal referente a los afiches cultura
les y políticos de la época.
En el afiche de cine, particularmente, se ponía el acento en
los aspectos sociales y humanos tanto como en los propiamente
bélicos: censura, represión, guerra, libertad de expresión,
reclamo por los derechos humanos, etc. Con respecto
al color, el negro, blanco y rojo fueron predominantes.
El negro asociado con la muerte. El rojo, simbolizando la
violencia vital, relacionado con el fuego y la sangre y el blanco,
para expresar la paz, la inocencia, el frío y la pureza.
En tiempos de guerra también era notable la preponderancia
del verde, en un amplio espectro de variaciones y
desaturación.
Las imágenes tenían más protagonismo que la tipografía.
Estas eran hiperrealistas, tanto fotografías como ilustraciones
o collage.
Hipótesis 4: Los avances tecnológicos produjeron un cambio
positivo en cuanto a la creatividad de los afiches de cine
argentino en la década del 90.
De los datos arrojados por la investigación se puede observar
que los afiches argentinos en la última década, expandieron
los límites del diseño, proponiendo nuevas alternativas
de estética y desarrollo, vinculados al auge de la tecnología.
Sin embargo este proceso no fue fácil. La incorporación
de interfaces digitales en los procesos de producción e
impresión de afiches, facilitó en forma revolucionaria la
capacidad de tratamiento y procesado, permitiendo a cualquier
profesional técnicamente formado la manipulación y
alteración sensible de la materia prima visual. Sin embargo
rápidamente se pudo observar que las piezas gráficas comenzaban
a parecerse peligrosamente entre sí, revelando las
limitaciones que el mal uso de la tecnología o la falta de
motivación creativa comenzaban a producir.
Otro importante cambio fue la experimentación tipográfica
que permitió tanto la fácil adquisición de familias digitales
(a través de la interface TrueType) como los programas de
creación y edición de nuevas fuentes.
En los últimos años se observa una técnica mixta que suma
a los procesos digitales, fotografía analógica, ilustración o
texto manuscrito, en una interesante búsqueda de un lenguaje
visual singularizado y más subjetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario